martes, 12 de noviembre de 2019

Ensayo comparativo de "El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde" y "Mary Reilly" por Agustín Chaves

   La época victoriana, que abarcó desde aproximadamente 1832 hasta finales del siglo XIX, se caracterizó por ser de esplendor económico y de gran expansión británica, pero también por la marcada división de la sociedad, donde la burguesía tenía cada vez más poder económico, mientras el proletariado era cada vez más pobre. Fue hacia fines de este período, en 1888, que Robert L. Stevenson publica el texto El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
   En este ensayo se procederá a analizar el espacio y cómo el contexto histórico, cultural y científico influyó en la literatura de Stevenson, y se comparará con el modo en que el espacio aparece en la adaptación cinematográfica Mary Reilly de Stephen Frears (1996)
   En el texto, puede verse cómo la época en que fue escrito influye en la historia, ya que fue en aquel período que surgen los primeros policiales, gracias a que los crímenes se volvieron más anónimos debido al crecimiento de las ciudades, y además en esos tiempos apareció la ciencia como medio a través del cual se alcanza el conocimiento, tema que ocupa un rol importante en la resolución de la problemática de la obra.
   En el filme, a su vez, se presenta también la clara división de la sociedad en la época victoriana, ya que se presentan diversos escenarios de distintas partes de la ciudad, como lo son la mansión de Jekyll, que representa el sector más alto de la sociedad y lo "bueno", o el mercado al que Mr. Hyde se dirige en una escena, mostrando así la parte más trabajadora y humilde de la pirámide social. Estos espacios son utilizados además como una estrategia para ir anticipando a lo largo de la película el desdoblamiento de Jekyll, ya que se muestran dos extremos de la ciudad, tal y como pasa con las personalidades del doctor y Hyde.
   En la obra de Stevenson, el autor utiliza el ambiente gótico, característico de la época victoriana, y un campo semántico para generar suspenso a lo largo de la historia:

      "Las luces, inmóviles por la falta de viento, proyectaban sobre el cemento un dibujo regular de claridad y sombra. Hacia las diez, cuando las tiendas estaban ya cerradas, la calleja queda solitaria y [ ...] muy silenciosa. El sonido más mínimo se oía muy lejos." (pág 5)

   En Mary Reilly, en cambio, se utilizan diversas estrategias fílmicas, como o son la angulación, que aumenta el dramatismo, por ejemplo, del relato de la sirvienta al contarle a Mary sobre Hyde, y el encuadre, que puede variar la visión de la realidad. Además, se utilizan recursos como la música, los sonidos y las sombras para ir aumentando el suspenso que desemboca en la resolución del misterio, en la escena en que el Dr. Jekyll se transforma en Hyde justo delante de los ojos de la protagonista.
   El contexto cultural de la época también es un elemento que influye claramente en el texto de Stevenson, ya que son la sociedad y sus prejuicios los que llevan a Jekyll a buscar una forma de sacar de sí su parte más oscura y sus deseos ocultos, que lleva reprimiendo a lo largo de su vida debido a la presión social que su profesión conlleva y a la moral:

      "Lo cierto es que la peor de mis faltas no era más que una disposición alegre e impaciente que ha hecho felicidad de muchos, pero que yo hallé difícil de compaginar con mi imperioso deseo de gozar de la admiración de todos y presentar ante la sociedad un continente desusadamente grave. Por esta razón oculté mis placeres..." (pág. 22)

     En el filme de Frears, puede verse cómo el contexto cultural afecta la trama, ya que se pueden observar claros cambios en las acciones de Jekyll y Hyde, quien suele frecuentar un prostíbulo, por ejemplo, que es algo que sería mal visto si se tratase de alguien con la reputación del doctor.
      En conclusión, el contexto histórico, cultural y científico influyó claramente en el texto de Stevenson y la pelícuula de Frears pudiéndose ver esta influencia en el accionar de los personajes, los ambientes generados y las estrategias utilizadas para generar suspenso y horror.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Ensayo de "La visita de la vieja dama" por Agustín Chaves

   El género del grotesco surge durante la época del Romanticismo, y se caracteriza por mezclar lo trágico y lo cómico, apelando a la risa a través de hechos angustiantes y dramáticos.
    La visita de la vieja dama fue escrita en el año 1955 por el escritor y pintor Friedrich Dürrenmatt, y en este ensayo se analizarán los personajes secundarios y sus características del elemento grotesco que se describen a lo largo de la obra, como lo son la máscara social, la mezcla entre lo humano y lo animal, entre el hombre y el objeto, y la oposición individuo-masificación.
   Primero, a lo largo de toda la obra puede notarse la mezcla entre lo humano y lo animal en personajes como los maridos de Claire Zajanassian, que son reemplazados una y otra vez mientras transcurre la trama, como si fuesen mascotas, y como los sirvientes de la vieja dama, Toby y Roby, que son deshumanizados, esclavizados y tratados también como animales domésticos, ya que fueron castrados:
              "- Marido VIII: Hopsi, ¿Es realmente indispensable que pases nuestro primer desayuno juntos leyendo
                cartas de tus ex maridos?
               -Claire Zajanassian: No quiero perder visiòn de conjunto." (pág. 27)
   Además, puede notarse en toda la población de Güllen la convivencia del verdadero rostro y la apariencia, que se ve reflejada en las verdaderas intenciones para con Elías, por quien Claire ofrece una gran recompensa que beneficiaría a todo el pueblo. Todos se muestran en contra de la propuesta de la vieja dama, quien además presenta una mezcla entre el objeto-humano ya que no muestra compasión ni sentimientos, pero a su vez comienzan a gastar mucho más dinero del que tienen, dejando en claro así que, en realidad, están a favor de la recompensa de Claire:
              "- El Alcalde: ¿De quién sospecha usted? Dígame el nombre y prometo investigar el caso rigurosamente.
               - Elías: De todos ustedes.
               - El Alcalde: Protesto en contra de esa calumnia en nombre de toda la ciudad." (pág. 27)
  También, se muestra en la obra la oposición individuo-masificación, ya que al final del segundo acto, puede notarse como se masifica a los personajes con, por ejemplo, la aparición del coro, al igual que en las tragedias griegas. 
   Para concluir, la obra La visita de la vieja dama presenta elementos del género grotesco, que se ven reflejados en la forma de accionar y sentir de los personajes que dejan de lado sus valores por una simple cosa: dinero.

martes, 28 de mayo de 2019

Ensayo


La relación entre la estructura y las acciones de  los personajes en Medea

   La tragedia griega es conocida por tener una estructura bien definida que es seguida en la mayoría de las obras de la época. El género se caracteriza por estar plagado de muerte, traición, desdicha, contradicciones e ira, aspectos que se desarrollan en las distintas partes de las obras.
  En este trabajo se analizará la relación que existe entre la estructura de la tragedia griega y el accionar de los personajes en Medea de Eurípides.
   La obra comienza con el prólogo presentando la hamartía, es decir el error humano, que en este caso es el engaño de Jasón a su esposa al enamorarse y declararle su amor a la hija del rey Creonte, que conlleva al desequilibrio, que es representado con la orden del rey del exilio de Medea junto a sus hijos.
   La hybris, que es el sentimiento de ceguera y soberbia, se hace presente en Medea quien, lejos de quedarse de brazos cruzados, expresa su disgusto a Jasón y su deseo de venganza:
"-¡Oh el más malvado, te lo digo porque puedo manifestar eso con mi lengua como el mas grande 
insulto para tu falta de hombria!"1
   El sentir de Medea es compadecido y justificado por el coro, que representa a todas las mujeres y es quien acompaña a la protagonista, y quien ruega que la ex esposa de Jasón no cometa un crimen tan inmoral e insensible como lo es matar a sus propios hijos. La intervenciones del coro ocurren en los estásimos, que vienen después de cada capitulo.
   Por su parte, la anagnórisis, es decir el reconocimiento del error, se presenta cuando Jasón se arrepiente de haberse casado con Medea, hecho que conlleva a la protagonista al estado hybris.
   Así, el sentir de la protagonista deriva en el hecho trágico, que es el asesinato de Creonte, su hija y los hijos de Jasón, quienes eran inocentes. Este crimen  demuestra cuán fuerte es la ira de la hija del rey Etes:
"Me equivoqué en su momento cuando abandoné la morada paterna  persuadida por las 
palabras de un griego (...). En efecto, en el futuro nunca verá vivos a sus hijos nacidos de
mí, ni procreará uno de su novia recién casada, dado que es una necesidad que ella mu-
era..."2
  La catarsis, es decir el sentimiento de identificación por parte de los espectadores con la protagonista, se produce al momento en que Medea se entera del accionar de Jasón, hecho que conlleva al público a "ponerse del lado de la protagonista", quien no esconde su ira y deseo de venganza.
   Finalmente, en el éxodo, se presenta la peripecia, que es la vuelta que da el estado de las cosas, que relata la huida de Medea en un carruaje hacia Atenas y el momento en que Jasón queda devastado por la muerte de sus seres amados:
   "Solo lamentar el destino queda para mí, que ni tendré deleite por mi boda actual ni podré 
dirigir palabra a mis hijos vivos (...) que perdí completamente"3
   En conclusión, podemos decir que la estructura de la tragedia griega puede notarse claramente en el accionar de los personajes y el desarrollo de la obra. Medea sufre de la hybris producida por la hamartía cometida por Jasón, que la lleva a cometer un crimen atroz, y escapa hacia Atenas en la peripecia.


Citas textuales:
  • 1: Eurípides; Medea; traducción por Cesar Guelerman, editorial Biblos (2004). P.60
  • 2: Ibidem. P.62
  • 3: Ibidem. P.90



sábado, 4 de noviembre de 2017

Ensayo

Analisis de la sociedad en Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury

     En la novela Fahrenheit 451 se representa una sociedad autoritaria y manipuladora ya que el Estado controla a la población mediante los medios masivos de comunicación, la educación, que no capacita a los chicos para pensar, y la cultura. Se puede relacionar a esta sociedad  con la actual, ya que el avance de las tecnologías está "idiotizando" cada vez más a las personas, y los medios, de alguna manera, controlan a la población, ya que manipulan la información, transmitiendo muchas veces información falsa a las personas.
    En primer lugar, la educación en esa sociedad está orientada a que los estudiantes no piensen, que no se cuestionen absolutamente nada y, por lo tanto, las actividades más importantes que se realizan en la escuela son proyección de imágenes y películas, y mucho deporte. Clarisse le comenta a Montag por qué no quiere ir a la escuela:
"... no considero que sea sociable reunir a un grupo de gente y, después, no dejar que hable. Una hora de 
clase de TV, una hora de baloncesto, de pelota base o de carreras,[...]. Pero ha de saber que nunca hace-
mos preguntas o, por lo menos, la mayoría no las hace; no hacen más que lanzarte respuestas..."(pág. 39)
De este modo, se convertirán en seres que repiten información sin reflexionar ni preguntarse acerca de nada y, por lo tanto, individuos mucho más fáciles de manipular por el gobierno, que aquellos capacitados para pensar.
     En segundo lugar, la censura es otro medio para no dejar que sus habitantes piensen. En este caso, la censura es de los libros, ya que según ellos, estos generan pensamientos negativos y molestan a la gente. Según el Estado, sin los libros las personas son "felices" con las actividades y diversiones que este les provee. Esta censura genera por consiguiente represión, ya que los bomberos en esta sociedad se encargan en vez de apagar fuego, a quemar los libros. El capitán de los bomberos, Beatty, explica por qué su profesión se encargar de hacer lo que hace:
"A la gente de color no le gusta El pequeño Sambo. A quemarlo. A la gente de color blanca no le gusta La Ca-
baña del tío Tom. A quemarlo. ¿Alguien escribe sobre el tabaco y el cáncer de pulmón?¿Los fabricantes de
 cigarrillos se lamentan? A quemar el libro. Serenidad, Montag. Liberate de tus tensiones internas. Mejor aún, 
lanzalas al incinerador."(pág. 69)
De este modo, sin los libros ninguna es afectada por su contenido y los pensamientos que estos generan.
    Otra forma de manipulación del Estado es a través de los medios de comunicación, ya que estos bombardean de información insignificante a las personas para que se sientan abrumadas, pero totalmente al día en cuanto a información de la actualidad. Un ejemplo de esto es cuando Montag está viajando en el metro tratando de recordar un libro, y se termina mezclando los pensamientos con una propaganda que se está pasando por la radio. De este modo, las personas no pueden pensar en cosas importantes, y solo reciben información "no combustible".
    Por su parte, la tecnología cumple un rol importante en la forma de controlar a la sociedad. Las personas están todo el tiempo utilizando pantallas en las paredes para entretenerse y también utilizan una especie de auricular mediante el cual escuchan música, y se entretienen, otra forma del Estado para que la sociedad no piense: el entretenimiento. Beatty explica el uso del entretenimiento:
"...adelante con los clubs y las fiestas, los acróbatas y los prestedigitadores, los coches a reacción, las bicicle-
tas, helicópteros, el sexo y las drogas, más de todo lo que está relacionado con los reflejos automaticos. Si el 
drama es malo, si la pelicula no dice nada, si la comedia carece de sentido, dame una inyección de teramina.
[...] Pero no me importa. Prefiero un entretenimiento completo."(pág. 71)
Por lo que, el entretenimiento es otra forma de abrumar a las personas.
   Por lo tanto, la sociedad en Fahrenheit 451 es autoritaria y controladora, ya que la educación no capacita a las personas para pensar, los medios de comunicación transmiten información irrelevante y abrumadora , el entretenimiento tambien abruma a las personas. y finalmente porque se censuran los libros y reprime a aquellos que los tengan. El Estado, mediante los recursos antes mencionados, termina consiguiendo la sociedad que busca: una en la que la gente no piense ni cuestione las cosas.

jueves, 25 de mayo de 2017

Cuento Fantastico

      El caso de la señorita Amelia

      Todo comenzó en Julio, cuando a Juan se le ocurrió hacer un viaje con sus amigos Francisco y Tomás a Mendoza.  Estuvieron de acuerdo.
      Al llegar a aquella ciudad, se encontraron con un problema: no tenían dónde alojarse. Pasadas algunas horas, hallaron un hotel en una zona mas alejada de la ciudad.
       Aquella noche llovía mucho, y había niebla, por lo que salir a recorrer el lugar no era una opción. El frío se apoderaba del lugar como la curiosidad se apodera de los humanos.
         En la habitación, Juan y sus amigos dormían, cuando un ruido los alertó. Parecía un golpe seco. El misterio invadió por un largo rato a aquellos huéspedes, pero luego de quince minutos, como vieron que no volvía a ocurrir, siguieron durmiendo como si nada hubiese pasado.
      A la mañana siguiente, Juan, Francisco y Tomás, mientras desayunaban, tuvieron una charla sobre qué podría haber sido aquello que habían escuchado por la noche. “Debieron ser los que se hospedan en la habitación de al lado”, concluyó Francisco. Tomás, bromeando, dijo que podrían haber sido espíritus; y soltó una carcajada.
        Al volver a su habitación, comenzaron a escuchar rasguidos en las paredes. Nuevamente intentaron buscar una explicación lógica.  Ese mismo día, al atardecer, las personas que ocupaban la habitación próxima a la de ellos se habían marchado.
     A la hora de la cena, en el gran salón del hotel, hechos sobrenaturales comenzaron a ocurrir. El grupo de amigos se encontraba solo allí, no había nadie mas en ese lugar.
     Las sillas y las mesas comenzaron a volar y las paredes empezaron a temblar. Juan, Francisco y Tomás se dirigieron rápidamente a su habitación, donde  intentaron buscar explicaciones de los hechos que minutos antes habían vivido. Estaban charlando muy exaltados y nerviosos, cuando toda la habitación comenzó a agitarse: aparecieron rasguños en las paredes y un fantasma apareció desde el baño. 
        El espectro les habló.
     “Soy Amelia, morí hace dos años por su culpa. Era una noche fría en Buenos Aires, y ustedes, luego de una borrachera, me atropellaron con su auto.  Ahora volví para vengarme”.
        A continuación se dirigió hacia Tomás quien luego de un golpe mortal, murió.
       Acto seguido  se acercó a Francisco quien ,  justo antes de llegar a tocarlo, cayó desplomado al piso a causa de un paro cardíaco.
     Sólo quedaba Juan: el fantasma de Amelia se abalanzó sobre él y ,  en ese momento, despertó.
     Todo había sido un sueño. Sin embargo, los rasguños en las paredes de la habitación seguían allí, como marcas imborrables.


domingo, 16 de abril de 2017

Crónica

Diciembre de 2013
INESPERADO FINAL PARA LA CONFERENCIA DE “RADRAGAS S.A”
El día 23 de diciembre, en el Centro de Conferencias del Hotel Sheraton, el Licenciado Radragas, dueño de una empresa de matafuegos, anunció la firma de un convenio con el gobierno para distribuir gratuitamente sus productos a los transportes públicos de pasajeros, pero un suceso inesperado marcó el final de la conferencia.

       Días atrás, el director y dueño de la renombrada empresa “Radragas S.A” se reunió en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Ministro de Transporte, Dr. Roberto Elías, y firmaron un acuerdo para la distribución gratuita de matafuegos en el transporte público de pasajeros con el objetivo de mejorar la seguridad de los mismos.
       El 20 de diciembre se anunció a través de los medios y redes sociales que habría una conferencia en un importante hotel de la ciudad tres días después, donde se presentaría el mencionado acuerdo.
      El 23 de dicho mes, por la mañana, el Licenciado Alberto Radragas, se sentía muy sofocado por el intenso calor, como si estuviese siendo horneado listo para luego ser servido, y decidió pasar por el bar del lujoso hotel antes de ir a la conferencia, lugar donde disfruto de frescos jugos de fruta.
Centro de conferencias del Hotel Sheraton
      Una hora mas tarde, se inició la tan esperada conferencia con la presencia de autoridades nacionales, importantes clientes y empresarios del transporte. El dueño de “Radragas S.A” se sentía algo nervioso y pesado, y comenzó a transpirar como si una lluvia estuviese presente en el lugar. Minutos después, se encendieron las luces centrales, y dio inicio la charla. Radragas estaba cada vez mas tenso, y comenzó a sentirse pesado. Su abdomen parecía una guerra que estaba a punto de estallar.
      Finalmente terminó el extenso discurso del dueño de la empresa, y las preguntas de todas las personas que asistieron al lugar comenzaron a dispararse. Cada una le iba provocando cada vez mas incomodidad al licenciado, quien ya estaba con la cara colorada como un tomate. Las dudas de la audiencia eran balas que el anfitrión no podía esquivar. Uno de los asistentes, muy interesados en la conferencia, preguntó acerca de la efectividad de los matafuegos, y de su funcionamiento. Radragas decidió accionar uno de sus productos para demostrar al público presente su calidad, con tanta mala suerte que la guerra en su interior estalló, y en el mismo momento que el matafuego fue puesto en acción, una flatulencia fue expulsada de su organismo, causando la carcajada conjunta de todos los presentes, y la incomodidad del anfitrión.
       Algunos testigos del escandaloso hecho aseguran haber visto que el licenciado se mostraba muy tenso y nervioso durante toda la conferencia. Al final de la misma, su vergüenza se hizo evidente tras haber demostrado que el matafuego no era el único que guardaba gas dentro de su interior.
       



jueves, 24 de noviembre de 2016

Entrevista


ENTREVISTA                                                                                                   
26 de octubre de 2016
Entrevistador: Agustín Chaves
El desarrollo científico en Argentina 
Sandra Torrusio es bióloga y trabaja en la Comisión Internacional de Actividades Espaciales

La Dra. Sandra Torrusio es una destacada investigadora del CONAE (Comisión Internacional de Actividades Espaciales), se desempeña en el área de imágenes satelitales y trabaja en acuerdo con la NASA.
AC: -¿Por qué elegiste esta carrera?
ST: - En realidad creo que, como a muchos chicos les pasa, ya desde chica me gustaba todo lo que tenga que ver con la naturaleza. Desde ese momento ya supe que me iba a inclinar por las Ciencias Biológicas.

  Lo que resultó diferente es el área de trabajo a la que actualmente me dedico y a la que me dediqué prácticamente desde que me recibí que son las imágenes satelitales.

AC: -¿Cómo llegaste a relacionarte con el estudio de las ciencias espaciales?
ST: - Por casualidad, a mí particularmente me gustaba mucho lo que tenía que ver con el agua y las comunidades de plantas que viven en ella. Cuando uno se recibe, a veces entre lo que te gusta y las oportunidades que se van dando, hay distancia, y en aquella época, año 1988, no había Internet ni celular. En las facultades había carteles en los lugares donde la mayoría de los alumnos pasaban, y un día veo uno que decía “Se busca biólogo para sensores remotos”.  No tenía ni idea qué significaba, pero pensé que era una oportunidad y presenté mi currículum.
En la entrevista, me dijeron que lo de los sensores remotos se trata de una aplicación de imágenes satelitales a todo  lo que tiene que ver con el medio ambiente,  me gustó y en vez de mirar por un microscopio en un campo , empecé a ver todo desde mas arriba.        
   Después fui creciendo profesionalmente y tuve la suerte de entrar a trabajar en la Comisión Internacional de Actividades Espaciales donde desarrollo actividades desde hace ocho años y donde adquiero cada día más experiencia.

“Cuando un país tiene la capacidad de desarrollar tecnológicamente satélites, va ganando un poco mas de soberanía”


AC: -¿Qué importancia tiene el desarrollo de satélites para nuestro país?
ST: -En general hoy, a diferencia de cuando empecé con este tema espacial, hay muchísimos satélites dando vueltas.  Son varios los países que tienen satélites propios mirando hacia la Tierra para monitorear el ambiente, las aguas, la forestación y la agricultura. En general esos datos están disponibles, ya que hay bastante acceso libre a los mismos.
   Cuando un país tiene la capacidad de desarrollar tecnológicamente satélites, de vincularse de igual a igual con otros países que también lo están haciendo, va ganando un poco mas de soberanía, mas independencia, y sobre todo un desarrollo tecnológico y científico que no sólo sirve para los satélites.
  Yo, desde el punto de vista de la biología, trabajo en las aplicaciones de los satélites, pero hay un equipo de gente que trabaja construyéndolos, fabricando los instrumentos, tratando de manejarlos y desarrollando software. Por eso se necesitan, entre otros, ingenieros, matemáticos, físicos y astrónomos para desarrollar tecnología. Y hay empresas mixtas, estatales y privadas, en las que todo ese desarrollo es utilizado en Argentina, por ejemplo, para poner en marcha  radares tales como los que se usan en los aeropuertos, en vez de tener que comprarlos afuera e importarlos. Ahora se están construyendo radares para uso meteorológico que tuvieron su origen en instrumentos satelitales. Entonces, hay como un “plus”, un bonus a lo que se hace desarrollando tecnológicamente satélites que se extiende a muchas otras áreas a nivel ciencia, técnica y desarrollo que el país necesita. Por eso es importante que nuestro país o que países de la región puedan desarrollar su propia tecnología espacial.


AC: -¿Cuál es el proyecto en el que actualmente estás trabajando?
ST: -En mi trabajo puntual yo tengo como dos áreas fuertes: una es la de las aplicaciones de estas imágenes satélitales.  Existen diferentes sensores y productos que se pueden aplicar y muchos usuarios que están necesitando esos datos, entonces, una parte de mi trabajo, es vincularme con esos usuarios que trabajan en la agricultura, que están relacionados con temas de la deforestación, calidad de agua, ministerios, provincias, instituciones nacionales y universidades.
   Otra área de trabajo es la de un proyecto satelital, parecido al SAC-D desarrollado junto a NASA en el año 2011, denominado “SABIA-Mar”; su lanzamiento está previsto para el 2020 y va a  tener como objetivo principal la observación del color del mar , la biodiversidad, el cambio climático, la protección de costas, la exploración pesquera, la explotación de gas, petróleo y minerales.
    Estos satélites pasan por diferentes etapas de diseño y luego entran en la etapa de construcción definitiva. Ahora estamos en plena etapa de evaluación casi a punto de empezar a construir el satélite “SABIA-Mar”.

AC: -¿Cómo considerás que se encuentra nuestro país a nivel científico en relación con otros países?
ST: -Yo creo que tiene un puesto bastante elevado, sobre todo a nivel regional.
  Si bien hay varios países que tienen satélites y agencias espaciales, no todos tienen la capacidad de construirlos. Esto es lo que pasa en el resto de Latinoamérica exceptuando Brasil que trabaja asociado con China, y ha construido sus propios satélites.
   Argentina tiene hoy la capacidad de construir no sólo satélites e instrumentos, sino también cohetes, llamados Vectores, que sirven para lanzar pequeños satélites al espacio.
 Para poner en órbita grandes satélites se necesitan cohetes muy grandes, que en nuestro país aún no se construyen, como fue el caso del AR-SAT para comunicaciones. Los satélites de observación de la Tierra están a 700 km, los de telecomunicaciones están a 36.000 km y los que usan el GPS están a 25.000 km de la Tierra.  

Sandra Torrucio es un ejemplo de trabajo, esfuerzo y compromiso con el futuro del país.